Katya Cortés-Juárez, Departamento de Gastroenterología, Hospital Ángeles Puebla, Puebla, Pue., México
Eduardo J. Ruiz-Ballesteros, Departamento de Gastroenterología, Hospital Ángeles Puebla, Puebla, Pue., México
Samuel Vargas-Bello, Departamento de Medicina Interna, Hospital Ángeles Puebla, Puebla, Pue., México
José M. Espinosa-González, Departamento de Endoscopia, Hospital Puebla, Puebla, Pue., México
Daniel Arizpe-Bravo, Departamento de Anestesiología y Medicina Crítica, Hospital Ángeles Puebla, Puebla, Pue., México
Jorge P. Campos-Lara, Departamento de Radiología, Hospital Ángeles Puebla. Puebla, Pue., México


La perforación esofágica es una urgencia médico-quirúrgica con alta mortalidad, que suele presentarse con síntomas atípicos en hasta el 50% de los casos, lo que complica su diagnóstico. Entre las causas destacan el síndrome de Boerhaave, complicaciones iatrogénicas por dilataciones, posterior a miotomía endoscópica peroral o colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. El manejo temprano es crucial para reducir la mortalidad, que puede alcanzar hasta el 60%. Presentamos el caso de un hombre de 70 años que sufrió una perforación esofágica tras episodios de emesis intensa durante la preparación para una colonoscopia. Al ingreso, presentaba empiema, neumomediastino y fuga esofágica. Se colocó una prótesis esofágica autoexpandible, completamente cubierta y fijada con hemoclips. Sin embargo, la prótesis migró tras ocho semanas, una complicación común que afecta hasta el 38% de los casos, siendo retirada endoscópicamente. La colocación de prótesis esofágicas es un tratamiento eficaz para las perforaciones del tracto gastrointestinal superior, con tasas de éxito que oscilan entre el 81 y el 87%. Una intervención temprana, junto con un enfoque multidisciplinario, es clave para mejorar el pronóstico y reducir la necesidad de reintervenciones en estos pacientes.



Keywords: Perforación esofágica. Endoscopia superior. Prótesis esofágica. Migración protésica.