Claudia P. Carvallo-Guevara, Servicio de Cirugía y Endoscopia Digestiva, Centro Médico Dalinde, Ciudad de México; Comité de Mujeres Endoscopistas de México, FemScope, Asociación Mexicana, Ciudad de México; México
Xochiquétzal Sánchez-Chávez, Comité de Mujeres Endoscopistas de México, FemScope, Asociación Mexicana, Ciudad de México; Servicio de Gastroenterología y Endoscopia, Hospital San Ángel Inn Patriotismo, Ciudad de México; México
Yolanda Zamorano-Orozco, Departamento de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital General Regional #1 Dr. Carlos MacGregor Sánchez Navarro, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad de México, México
Nancy E. Aguilar-Olivos, Departamento de Endoscopia, Hospital Médica Sur, Ciudad de México, México
Ylse Gutiérrez-Grobe, Comité de Mujeres Endoscopistas de México, FemScope, Asociación Mexicana, Ciudad de México; Unidad de Gastroenterología y Endoscopia, Hospital Médica Sur, Ciudad de México; México
Gretel B. Casillas-Guzmán, Comité de Mujeres Endoscopistas de México, FemScope, Asociación Mexicana, Ciudad de México; Unidad de Endoscopia, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Ciudad de México; México
Margarita Fosado-Gayosso, Comité de Mujeres Endoscopistas de México, FemScope, Asociación Mexicana, Ciudad de México; Servicio de Gastroenterología y Endoscopia, Hospital Ángeles Puebla, Pue. México
Introducción: Las mujeres se enfrentan a una serie de desafíos que influyen en su desarrollo profesional en la endoscopia. A pesar de los avances, todavía existe una brecha de género que sugiere tomar acciones que favorezcan una mayor equidad y representación. Método: En agosto de 2024 se lanzó una encuesta vía correo electrónico a las mujeres miembros de la Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal (AMEG) para evaluar la situación actual en México. Se recolectaron datos demográficos, perfil laboral, habilidades endoscópicas, percepción de facilitadores y barreras en la formación y desarrollo profesional, así como las potenciales áreas de oportunidad. Resultados: Se recibieron 113 respuestas a la encuesta. El grupo de edad más frecuente fue de 30-50 años. El 60% reportó tener hijos. El 46.90% refirió trabajar tanto en el medio público como privado. La mayoría son adscritas (82.3%) y el 16.81% son jefas de área. El 100% realiza estudios diagnósticos. Los procedimientos terapéuticos más frecuentes fueron polipectomía (99.1%) y ligadura de várices esofágicas (96.5%). Un número menor realiza procedimientos más avanzados de endoscopia. Algunas de las barreras más importantes reportadas para el desarrollo profesional fueron la falta de recursos, falta de programas específicos de formación y tener que cumplir con un papel de cuidadora principal. Conclusiones: La encuesta nos permitió tener datos de la situación de las endoscopistas en México. A pesar de la creciente participación de las mujeres en los programas formativos, todavía representan una minoría quienes realizan procedimientos endoscópicos avanzados y las que ocupan puestos de liderazgo.
Keywords: Mujer. Endoscopia. Brecha de género. México.